lunes, septiembre 09, 2013

OGM: Cuando los ecologistas tienen razón

No es que me dí vuelta y haya tomado una posición anti-ciencia y critique los organismos modificados genéticamente (OGM). No tengo la menor duda que los OGM aprobados y probados en campo desde hace mas de 15 años son la mejor solución al problema de la alimentación desde el punto de vista ecologico, de seguridad alimentaria y económico.

Peces que brillan en la oscuridad, primera especie de OGM que se venderán como mascotas. Fuente, wikipedia.
La semana pasado hubo una nota en Página/12 sobre las objeciones de una asociación ecologista a la aprobación de una nueva semilla. Este diario se caracteriza por publicar articulos sensacionalistas sobre este tema permanentemente. También hay que notar que el resto de los articulos sobre temas cientificos el diario tiene un buen nivel, con autores como Claudio Sanchez, Mariano Ribas, Pablo Capanna, entre otros. Incluso han publicado un par de notas favorable al fracking.
Volviendo a la nota "Una ONG ambientalista objeta una nueva semilla", si bien tiene la dosis acostumbrada de sensacionalismo de Página/12 contra los transgénicos, hay un punto que reclama la ONG en cuestión que a mi parecer es una objeción válida. En pocas palabras, la ONG plantea que el mecanismo de aprobación de OGMs debería ser mas transparente e incluir la posiblidad de participación ciudadana.
Actualmente se trata de un procedimiento regulado por la CONABIA, el SENASA y la dirección de mercados agricolas. De estas instituciones, la fundamental (porque evalua las pruebas científicas) es la CONABIA, que es una comisión asesora que ni siquiera tiene página web propia. Como biotecnólogo ex trabajador de una empresa de agrobiotecnología tengo conocimiento sobre las funciones de este organismo e incluso sobre algunos de los manejos internos por lo que puedo confiar en sus recomendaciones. La CONABIA está integrada por prestigiosas organizaciones publicas y privadas que tienen la capacidad de evaluar ténicamente las presentaciones de las empresas. Por ejemplo: INTA, CONICET, UBA, UNLP, Univ. Nac. Comahue, Foro Argentino de Biotecnología, ASA, Asoc. Arg. de Ecologia, entre otros.
Cuando conocí este sistema a mediados de los 90 creí que era el mejor sistema posible para aprobar un OGM ya que "estaban cubiertos todos los aspectos", desde el nutricional hasta el comercial pasando por el ecológico. Quizas en ese momento, lo era. En esa época Linux era una sistema operativo usado solo por nerds ultramontados (y yo no me incluia aun en ese grupo) y las ideas de gobierno abierto, open data y open science aun no figuraba siquiera en la literatura de la ciencia ficción.
En el año 2013 no es aceptable que para solicitar una copia de un expediente de aprobación de un trámite que podría afectar potencialmente la salud y la economía de millones de ciudadanos, tenga que hacerse por vía judicial. Incluso si hay secretos comerciales (por pensar en el peor de los casos), estos podrian censurarse de manera puntual y publicar los aspectos generales de los ensayos de laboratorio y de campo que se hayan hecho como para dar oportunidad de los detractores de estas tenologias a hacer sus objeciones.
Esta ONG incluso propone el mecanismo de audiencias publicas para estos casos, en mi opinión no es una herramienta conducente porque sirve mas que nada para dar espectaculos "para la tribuna" mas que para dirimir una cuestión netamente técnica.
Lo que yo apoyaría la publicación online de todas las actuaciones de la CONABIA y una instancia donde ONGs y particulares puedan presentar objeciones que deban ser respondidas (quizas no todas por una cuestión de tiempo, pero si las mas relevantes).
Como estoy seguro que los argumentos de las ONGs son en su mayoría pseudocientificos, responder sus objeciones de manera formal debería fortalecer la posición científica y de paso dar mas transparencia al estado, cosa que nunca está de mas.
Si no se aplica esto o alguna solución similar, los ecologistas podrán decir, con razón, que el sistema no es lo suficientemente transparente y pensarán que "el gobierno y las empresas tienen mucho que ocultar" ya que para proponer teorias conspirativas los ecologistas son especialistas.

Les dejo un video sobre Open Science:


Otro sobre un estudio de maiz resistente a Roundup: